martes, 21 de octubre de 2014

El juego como actividad fundamental 
en el proceso de socialización en los primeros años de vida
                                                              Erika Viannet García Flores
Introducción

El juego es vital para interactuar con nuestros semejantes. Desde que tenemos el primer contacto social, en el vientre materno, se inicia un lazo donde el juego es sumamente necesario para formarse como ser humano.

En necesario hablar de su importancia, para su aplicación sistemática, así como también investigar y desarrollar mecanismos de evaluación. En las siguientes líneas veremos cómo el jugar nos lleva a desarrollar importantes capacidades.

Importancia del juego en el proceso de socialización

A través del juego el niño  se va haciendo consiente de su entorno cultural y de un ambiente que había sido, durante sus primeros años, ajeno a él. Funciona como un ensayo para experiencias venideras, ya que va entendiendo el funcionamiento de la sociedad y de las acciones de los seres humanos. De esta manera, aprende a cooperar y compartir con otras personas, conociendo su ambiente. Asimismo, aprende las reglas del juego limpio, así como a ganar y a perder. (Sosa & Rodríguez Ledezma, 2005)

Aunque el juego se da en todos los niños, desde que nacen es importante mencionar que a lo largo de su crecimiento, el carácter de esta actividad va cambiando, ya que está en relación con diversos cambios de conducta que determinan la manera en que la que llevará el juego. Ibid., p. 35.

Estructura del juego

El juego de ejercicios comienza desde los primeros meses de existencia y son aquellos que el niño realiza por el simple placer de dominarlos. El juego simbólico aparece alrededor del primer año y se caracteriza por el símbolo lúdico “hacer como sí”, es decir, el niño le coloca atributos diferentes a los objetos; estos juegos subsisten en los jóvenes y adultos cuando cuentan historias ideadas por ellos. Hacia los cuatro años, aparecen los juegos de reglas cuya práctica se prolonga hasta la edad adulta y se caracterizan por ser sociales, pues obligan a los participantes como iguales que son, a respetar normas. (Ballesteros, 2011)

De los tres tipos, Piaget le concede mayor importancia al juego simbólico porque su esencia es la ficción la cual estimula la fantasía y la imaginación, estableciéndose una relación entre el juego y la creatividad, siendo esta última el motor del pensamiento formal y por ende un factor clave para el desarrollo del pensamiento científico. Ibid., p.18.

Conclusión

Para encaminar al ser humano hacia una socialización asertiva, es importante, construir firmes los cimientos y tener una buena estructura en el crecimiento y la educación, es decir, que tanto los docentes como los padres de familia estén bien coordinados y con una excelente comunicación.

Desde el primer año de vida el ser humano tiene ya la capacidad de crear en su mente cosas infinitas, gracias a la imaginación, así que, como docentes o padres de familia debemos estar siempre pendientes de que nunca se pierda esa importante capacidad, que servirá para convertirlo posteriormente en un pensamiento científico.

Es fundamental disponer en las aulas de tiempo, espacio y material dedicado a jugar.  Generalmente en las aulas el tiempo está marcado por los materiales editoriales, dejando poco tiempo para el juego. Jugar ayuda a los niños a crecer, desarrollarse, a conocerse etc., contribuye a “ser mejor persona”,  por que optimiza el proceso de socialización cuya finalidad es que una persona bien socializada es aquella que forma parte de su sociedad y es un miembro activo de ella. (Prieto, 2008)

"Los juegos son la forma más elevada de la investigación"…”En los momentos de crisis, solo la imaginación es más importante que el conocimiento”

Albert Einstein

Bibliografía
Ballesteros, O. P. (2011). La lúdica como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas. Recuperado el 08 de mayo de 2014, de Bdigital. Universidad Nacional de Colombia: http://www.bdigital.unal.edu.co/6560/1/olgapatriaballesteros.2011.pdf

Prieto, R. M. (Enero de 2008). El juego como medio de socialización. Recuperado el 10 de mayo de 2014, de Central Sindical Independiente y de Funcionarios: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/REMEDIOS_MOLINA_2.pdf


Sosa, M. I., & Rodríguez Ledezma, N. C. (14 de Mayo de 2005). Jugando Juntos: un tercer lugar para niños de 3 a 6 años y su familia. Recuperado el 05 de Mayo de 2014, de Colección de tesis digitales. Universidad de las Américas Puebla: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldf/galvez_s_mi/capitulo_3.html#