martes, 21 de octubre de 2014

El juego como actividad fundamental 
en el proceso de socialización en los primeros años de vida
                                                              Erika Viannet García Flores
Introducción

El juego es vital para interactuar con nuestros semejantes. Desde que tenemos el primer contacto social, en el vientre materno, se inicia un lazo donde el juego es sumamente necesario para formarse como ser humano.

En necesario hablar de su importancia, para su aplicación sistemática, así como también investigar y desarrollar mecanismos de evaluación. En las siguientes líneas veremos cómo el jugar nos lleva a desarrollar importantes capacidades.

Importancia del juego en el proceso de socialización

A través del juego el niño  se va haciendo consiente de su entorno cultural y de un ambiente que había sido, durante sus primeros años, ajeno a él. Funciona como un ensayo para experiencias venideras, ya que va entendiendo el funcionamiento de la sociedad y de las acciones de los seres humanos. De esta manera, aprende a cooperar y compartir con otras personas, conociendo su ambiente. Asimismo, aprende las reglas del juego limpio, así como a ganar y a perder. (Sosa & Rodríguez Ledezma, 2005)

Aunque el juego se da en todos los niños, desde que nacen es importante mencionar que a lo largo de su crecimiento, el carácter de esta actividad va cambiando, ya que está en relación con diversos cambios de conducta que determinan la manera en que la que llevará el juego. Ibid., p. 35.

Estructura del juego

El juego de ejercicios comienza desde los primeros meses de existencia y son aquellos que el niño realiza por el simple placer de dominarlos. El juego simbólico aparece alrededor del primer año y se caracteriza por el símbolo lúdico “hacer como sí”, es decir, el niño le coloca atributos diferentes a los objetos; estos juegos subsisten en los jóvenes y adultos cuando cuentan historias ideadas por ellos. Hacia los cuatro años, aparecen los juegos de reglas cuya práctica se prolonga hasta la edad adulta y se caracterizan por ser sociales, pues obligan a los participantes como iguales que son, a respetar normas. (Ballesteros, 2011)

De los tres tipos, Piaget le concede mayor importancia al juego simbólico porque su esencia es la ficción la cual estimula la fantasía y la imaginación, estableciéndose una relación entre el juego y la creatividad, siendo esta última el motor del pensamiento formal y por ende un factor clave para el desarrollo del pensamiento científico. Ibid., p.18.

Conclusión

Para encaminar al ser humano hacia una socialización asertiva, es importante, construir firmes los cimientos y tener una buena estructura en el crecimiento y la educación, es decir, que tanto los docentes como los padres de familia estén bien coordinados y con una excelente comunicación.

Desde el primer año de vida el ser humano tiene ya la capacidad de crear en su mente cosas infinitas, gracias a la imaginación, así que, como docentes o padres de familia debemos estar siempre pendientes de que nunca se pierda esa importante capacidad, que servirá para convertirlo posteriormente en un pensamiento científico.

Es fundamental disponer en las aulas de tiempo, espacio y material dedicado a jugar.  Generalmente en las aulas el tiempo está marcado por los materiales editoriales, dejando poco tiempo para el juego. Jugar ayuda a los niños a crecer, desarrollarse, a conocerse etc., contribuye a “ser mejor persona”,  por que optimiza el proceso de socialización cuya finalidad es que una persona bien socializada es aquella que forma parte de su sociedad y es un miembro activo de ella. (Prieto, 2008)

"Los juegos son la forma más elevada de la investigación"…”En los momentos de crisis, solo la imaginación es más importante que el conocimiento”

Albert Einstein

Bibliografía
Ballesteros, O. P. (2011). La lúdica como estrategia didáctica para el desarrollo de competencias científicas. Recuperado el 08 de mayo de 2014, de Bdigital. Universidad Nacional de Colombia: http://www.bdigital.unal.edu.co/6560/1/olgapatriaballesteros.2011.pdf

Prieto, R. M. (Enero de 2008). El juego como medio de socialización. Recuperado el 10 de mayo de 2014, de Central Sindical Independiente y de Funcionarios: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_14/REMEDIOS_MOLINA_2.pdf


Sosa, M. I., & Rodríguez Ledezma, N. C. (14 de Mayo de 2005). Jugando Juntos: un tercer lugar para niños de 3 a 6 años y su familia. Recuperado el 05 de Mayo de 2014, de Colección de tesis digitales. Universidad de las Américas Puebla: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ldf/galvez_s_mi/capitulo_3.html#

jueves, 14 de noviembre de 2013





03.





jueves, 31 de enero de 2013

las siguientes actividades



Profundización

Primero que todo recordemos que la asignatura de teatro busca implementar estrategias para fortalecer el desarrollo del pensamiento, tanto creativo, genial y lógico; de modo tal que cada uno de los participantes a través de todas las desarrolladas fortalezca sus facultades intelectivas, en cada una de las fases, entrada, elaboración y salida.
Por esta razón, la expresión y comunicación también estará al orden del día sin ninguna vacilación.
Durante estas primeras semanas se ha convocado e incentivado a cada uno de los participantes a la producción de trabajos con este propósito:  Tres de carácter presencial y tres de carácter virtual.
1. La solución de los problemas de organización de datos. (Trabajo presencial).
· La crónica de clase
· Sea usted el investigador.
· El partido de microfútbol
· El problema de las gallinas
· El dilema del ministerio de agricultura
· El desafío de Einstein
2. La producción de cada una de las crónicas del proceso mental desarrollado durante la solución de los diferentes problemas. (Trabajo Virtual)
Bueno mis amigos estudiantes ahora van a participar en estas nuevas semanas del mes de febrero en una serie de ejercicios prácticos sobre el espacio escénico.
1. Dividiremos el espacio escénico y las relacionaremos con las diferentes posturas del actor en escena.
2. Leeremos un texto dado
3. A partir de esta lectura improvisaremos teniendo en cuanta las divisiones del escenario y luego representaremos la historia, tratando de ser creativos tanto verbal como corporalmente.
4. Más adelante elaboraremos una crónica de este mental desarrollado durante esta actividad.
A la semana siguiente dedicaremos nuestro empeño en hacer un ejercicio de comunicación de modo que resulte contagioso y dinámico para cada uno de los participantes, siguiendo los criterios sugeridos:
a) Cada estudiante se pondrá de pie.
b) Un compañero del grupo sacado al azar le dirá cómo lo ve en la actualidad
c) Otro le dirá cómo se lo imagina en el año 2015.
d) Después algunos otros comentaran en torno a estas dos propuestas.
e) Alguien más, será el encargado de decirle lo que esa persona es para los demás.
f) Uno más le dirá lo que el proyecta,
g) Otra más le dirá lo que ha sembrado dentro del grupo.
NOTA: Surgirán rasgos del comportamiento y de la forma de ser; Habrá expresión de sentimientos, pedidos de perdón, arrepentimientos, proyectos..etc.
Se podrá observar que hay un telón de fondo: Se notará las distintas tendencias culturales y los diversos grados de integración grupal, al igual que los conflictos.
En la confianza para decir cosas unos se tardarán más tiempo que otros, y lo mismo será el grado de profundidad en los comentarios.
Donde haya más integración grupal no dirán palabras ni razones entrañables, lo que puede suceder en donde en donde no lo haya.

propuesta para teatro del solo





YO TENGO UNA RANA

La abuelita es joven. Tiene los ojos grandes. Tiene lentes de contacto. Cuando tiene lentes dice que ve muy bien, cuando se quita los lentes todas las cosas son bultos borrosos. Es muy elegante la abuelita. Camina con el cuello estirado, se unta mucho perfume, se pone vestidos muy finos, camina pinchada ella.
Ella trabaja toda la semana. Con los dientes de arriba se muerde el labio de abajo. Habla por teléfono sentada en la oficina. Trabaja por teléfono o haciendo visitas.
El sábado se va para la finca desde por la mañana. La finca queda en Rionegro. Hay un lago en la finca, en el lago hay espaditas, en el lago hay renacuajos, hay sapos y ranas. En el lago hay un puente. Los sapos y las ranas croan. Alrededor del lago hay primaveras, hay un bosque de bambú junto al lago.
Antes era una quebradita y no había lago, no había cintas, ni primaveras, y no había helechos, pero si había sapos, también ranas, y la abuelita mando hacer un hueco, pero las ranas no se fueron y el hueco se lleno de agua. En el agua echaron golfis, echaron espadistas, pero los golfis se acabaron y la abuelita sembró muchas plantas y a David le gustan las ranas.
La abuelita se pone bluyines los sábados, coge unas tijeras y se va con David para el lago. Con las tijeras corta las ramas secas mientras David oye croar las ranas.
-las ranas están contentas-le dice la abuelita.
-¿las ranas hablan? -pregunta David.
-las ranas hablan.
-¿y los peces hablan?
-todas las cosas hablan.
-yo tengo una rana- dice David..
-¿las ranas hablan? -pregunta David.
-las ranas hablan.
-¿y los peces hablan?
-todas las cosas hablan.
-yo tengo una rana- dice David.

una historia para crear y recrear



Taller de Lectura y juego dramático.

1. Leer el texto "aprendiendo a mover la cola".
2. Organizarse por parejas de trabajo
3. Debatir en torno al texto leído y extractar o sintetizar su contenido.
4. Crear una crónica de las posibles situaciones
5. Tomar un parque como espacio donde sucede la acción.-
6. Caracterizar los personajes ( Perro Uno y Perro dos)
7. Breve ensayo de de la puesta en escena
8. Escritura de una historia argumental
9. Escritura de un guión a partir de la improvisación
10. Producir un vídeo como evidencia.
11. Publicar en el blog
12. Contribuir con la escritura del guión colectivo.
13. Poner en escena el guión teniendo en cuenta cada uno de sus requisitos

APUNTES PARA UNA IMPROVISACIÓN PERRUNA

El siguiente texto ésta incompleto y es producto del trabajo realizado por estudiantes.
Continué y ayude a terminar el guión proponiendo nuevas acciones y situaciones hasta llegar a un final.
Tenemos una marcación escénica desarrollada en el aula. Ahora falta generar un dialogo de conflicto que permita mayor dramatismo.

Personajes:
Perro Uno
Perro Dos
Una sonata se escucha en las cercanías del parque perruno. Sin esperarlo aparece un perro de la calle cruzando el parque desprevenidamente. El perro a medida que camina se detiene y mira de un lado a otro hasta que llega al centro donde se halla una estatua. Olfatea uno de los escaños que se hallan muy cerca, luego llega junto a la base de la estatua y se orina el perro sigue merodeando por todo el parque oliendo todo a su paso hasta que decide darse un descanso y desprevenidamente se tira al suelo, luego de unos instantes comienza a rascarse pulgas y a cazar moscas de su alrededor.
Después de un buen tiempo aparece otro perro este se muestra de inmediato agresivo y mostrando los dientes, al momento se lanza en un feroz ataque contra el primer perro, lo muerde, lo estruja sin piedad mientras su contrincante chilla desesperadamente y busca levantarse sin que este lo deje, pero no bastaron los ataques llenos de ira del perro agresivo para evitar que el otro perro se levantara y huyera. El perro atacado corrió lo más que pudo hasta que se encontraron frente a frente.
-Perro Uno:
(mostrándose cansado) Por qué me ataca de esta manera?
-Perro Dos:
( gruñendo desafiante) Porque se me dio la gana de hacerlo.
-Perro Uno:
(paciente) No puedes ir haciendo eso porque se te viene en gana o no tiene que jalarle al respetico… señor perro.
-Perro Dos:
(Con altanería) Este es mi territorio y lo defiendo a como dé lugar
-Perro Uno:
(Impaciente) Este es un espacio libre y además todos los seres tenemos derechos y quiérase o no tiene que respetarlos, no puedes ir así como así, maltratando a cualquiera por ningún motivo.
Perro Dos:
(Burlón y haciendo mofa) Ahora se puso muy ético el señorcito sabiondo. Lárguese de aquí si no quiere que el de una buena solfa.

Continuen…………………….


Taller de escritores (Produzcan y envíen a niños escritores)
Lean este cuento y respondan:
¿Qué deseo creen que sería el que esta pareja debería pedir? ¿Y qué pasaría en la historia si ese deseo se cumpliera? Escriban el deseo que falta y denle un final con su imaginación.
El mejor final será el ganador.
Había una vez un hombre que no tenía bienes de fortuna que se casó con una mujer muy hermosa. Una tarde de invierno, cerca de la chimenea se pusieron a hablar de la felicidad de sus vecinos, que eran más ricos que ellos.
–Ay qué feliz sería yo –dijo la mujer- si pidiera tener cuanto deseo, mucho más feliz que toda esa gente.
-Igual me pasaría a mí- dijo el marido.
En aquel mismo momento, vieron aparecer en la habitación una señora muy hermosa, que les habló en estos términos:
–Soy un hada y les concederé tres deseos. Pero piénsenlo con mucho cuidado, porque después de que los hayan pedido, no les concederé otro más.
Desapareció el hada y la pareja se quedó en un mar de dudas.
–No voy a pedir ningún deseo todavía- dijo la mujer –pero tengo bien claro lo que quiero. Para mí no hay nada mejor que ser bella rica y una distinguida dama.
–Bueno– dijo el marido–, pero eso no se llevará la enfermedad o la tristeza; y también podrías morir joven. A mí me parece mejor desear alegría, salud y una larga vida.
–¿Y para qué quieres una larga vida sin dinero? –dijo ella–. También el hada nos tendría que conceder una docena de favores.
–Tienes razón- dijo el marido–. Pero vamos a pensarlo hasta mañana. Miraremos bien cuáles son las cosas que nos hace falta y se las pedirnos. Mientras tanto, ven a calentarte, que hace frío.
La mujer cogió las tenazas, se puso a avivar el fuego y, viendo que había muchos carbones bien encendidos, exclamó sin darse cuenta:
–¡Qué fuego tan bueno! ¡Quién pudiera tener un trozo de un rico chorizo para comerlo asado para la cena! Cuando dijo estas palabras un trozo de chorizo cayó por el hueco de la chimenea.
-¡Maldita glotona con tu dichoso chorizo! –explotó el marido. ¡Desperdiciaste un deseo! Ahora sólo nos quedan dos. Me desesperas, ojalá tuvieras el chorizo en la punta de la nariz.
En ese mismo momento, el hombre se dio cuenta de que había sido más tonto que su mujer, porque en ese instante, el chorizo saltó a la nariz de la mujer y no había forma de despegarlo de ahí.
¡Qué desgraciada me siento! Exclamó la mujer. –¿Cómo has podido desearme esto? Mira que eres malo.
–Te aseguro, querida –repuso él– que lo he hecho sin darme cuenta, no sabes cómo lo siento. Voy a pedir ahora…